Simulacro de evacuación.
Escrito por Roberto de la Fuente, miércoles 3 de diciembre de 2014 , 20:42 hs , en Eventos

 

El pasado jueves, día 27, realizamos el primer simulacro de evacuación del Instituto del curso y desde aquí queremos dar a todos la enhorabuena por el grado de civismo con el que se ha desarrollado.

Recordamos que la actividad pretende concienciarnos a todos de la necesidad de prevenir y evitar accidentes y ayudarnos a adquirir un comportamiento correcto ante situaciones de emergencia dentro y fuera del centro.

Las recomendaciones que no debemos olvidar las resumimos en los carteles que colocados en las aulas.

 

GRACIAS a todos por la colaboración.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Carlos Herrera Gallego el domingo 16 de febrero de 2025, 23:43 hs

    ¿Conoces los tipos de extintores que deben tener los institutos?

    La seguridad en los centros educativos es primordial. Y dentro de esa seguridad, la prevención y extinción de incendios juega un papel fundamental. Por eso, es crucial conocer los diferentes tipos de extintores que deben estar presentes en los institutos españoles. ¿Sabías que no todos los fuegos son iguales? ¡Pues sí! Y cada uno requiere un agente extintor específico.

    ¿Por qué son tan importantes los tipos de extintores en los institutos?

    Imaginaos un incendio en un aula llena de adolescentes. El pánico, el humo, las llamas… una auténtica pesadilla. Los extintores son la primera línea de defensa en estas situaciones. Permiten a profesores, personal no docente e incluso alumnos (siempre bajo supervisión) actuar rápidamente y controlar el fuego antes de que la situación se agrave.

    Pero no todos los extintores sirven para cualquier tipo de fuego. De ahí la importancia de conocer los diferentes tipos de extintores y su clasificación.

    Los tipos de extintores: Conociendo al enemigo

    Los fuegos se clasifican según el material que los origina. Esta clasificación es esencial para elegir el extintor adecuado:

    • Clase A: Incendios en materiales sólidos comunes como madera, papel, cartón y textiles.

    • Clase B: Incendios en líquidos inflamables como gasolina, aceites y disolventes.

    • Clase C: Incendios en equipos eléctricos energizados.

    • Clase D: Incendios en metales combustibles como el magnesio, el sodio y el potasio.

    • Clase F: Incendios en aceites y grasas vegetales o animales, como los que se producen en las freidoras de cocina.

    Los tipos de extintores más comunes en los institutos

    Teniendo en cuenta los posibles focos de incendio en un instituto (papel, madera, equipos eléctricos), los tipos de extintores más habituales son:

    • Extintores de polvo químico seco: Son muy versátiles, ya que pueden utilizarse en incendios de clase A, B y C. Suelen ser de color blanco o beige.

    • Extintores de dióxido de carbono (CO2): Ideales para incendios en equipos eléctricos, ya que no dejan residuos. Son fácilmente reconocibles por su color negro.

    ¿Cómo elegir los tipos de extintores adecuados?

    La elección de los tipos de extintores para un instituto debe estar a cargo de profesionales en prevención de incendios. Estos expertos evaluarán los riesgos específicos del centro (laboratorios, talleres, cocinas) y recomendarán la cantidad y tipo de extintores necesarios.

    ¿Y qué pasa con el mantenimiento de los tipos de extintores?

    Los extintores no son eternos. Requerirán revisiones periódicas para garantizar su correcto funcionamiento. Estas revisiones deben ser realizadas por empresas especializadas y certificadas.

    La importancia de la formación en los tipos de extintores

    Conocer los tipos de extintores es fundamental, pero no es suficiente. Es imprescindible que el personal del instituto reciba formación específica en el uso correcto de los extintores. Simulacros de incendio y charlas informativas son herramientas clave para preparar a toda la comunidad educativa ante una emergencia.

    La seguridad en los institutos es responsabilidad de todos. Contar con los tipos de extintores adecuados, correctamente ubicados y mantenidos, es una pieza clave en la prevención de incendios. Pero no debemos olvidar la importancia de la formación y la concienciación de toda la comunidad educativa. Solo así podremos garantizar la seguridad de nuestros hijos e hijas en el entorno escolar.

     

  • Tania Vera el lunes 7 de julio de 2025, 11:44 hs

    La declaración responsable de actividad en Sevilla hoy en día: lo que hay que saber para no quedarse fuera de juego

    En una ciudad como Sevilla, donde el pulso económico late con fuerza entre callejuelas históricas, terrazas de bares que huelen a pescaíto frito y una creciente escena emprendedora, abrir un negocio no solo es una aventura. Es también una carrera de fondo que empieza, inevitablemente, con un paso crucial: la declaración responsable de actividad.

    Hoy en día, esta figura administrativa no es un simple formalismo. Es el billete de entrada al tablero del juego económico. Y quien no lo entiende así, corre el riesgo de quedarse fuera antes de haber movido ficha.

    ¿Qué es exactamente la declaración responsable de actividad en Sevilla?

    Podríamos definirla como un acto de fe administrativa. Una afirmación por parte del empresario de que su negocio cumple todas las normativas urbanísticas, medioambientales y sectoriales vigentes. No se trata de pedir permiso, sino de asegurar que uno ya lo tiene, porque cumple. Es, por tanto, la declaracion responsable Sevilla, es una herramienta que pone el foco en la responsabilidad individual. Y en eso no hay lugar para improvisaciones.

    Hoy por hoy, este mecanismo ha sustituido a muchos de los trámites que antaño ralentizaban la puesta en marcha de una actividad económica. Y ahí radica su fuerza... y su peligro.

    Aproximadamente el 15% de quienes emprenden en Sevilla hoy en día descubren el sistema gracias a profesionales especializados que facilitan el proceso desde el primer plano hasta la última firma digital.

    ¿Cómo se presenta la declaración responsable de actividad?

    En pocas palabras: digitalmente, a través del portal del Ayuntamiento. Pero antes, hay que pasar por la casilla de salida con los deberes hechos:

    • Proyecto técnico elaborado por un profesional competente.
    • Planos actualizados del local o establecimiento.
    • Memoria descriptiva de la actividad.
    • Certificado de compatibilidad urbanística, en algunos casos.

    Una vez presentada, se puede comenzar a operar. Pero atención: eso no exime del control. El Ayuntamiento puede inspeccionar en cualquier momento y, si detecta irregularidades, imponer sanciones, precintos e incluso el cierre cautelar del negocio.

    Por eso, al hablar de declaracion responsable actividad Sevilla no podemos olvidar su apellido: actividad. Porque, en efecto, es el tipo de actividad lo que marca la exigencia técnica del expediente y su correspondiente complejidad.

    Alrededor del 25% de quienes emprenden en negocios de hostelería o servicios en la capital andaluza ya se asesoran previamente, buscando una vía segura y sin sobresaltos.

    Importancia de contar con licencia de actividad o licencia de apertura

    Puede parecer obvio, pero conviene repetirlo: no todas las actividades se pueden iniciar únicamente con una declaración responsable. Algunas requieren de una licencia de actividad propiamente dicha, especialmente aquellas clasificadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas.

    Además, cualquier apertura que suponga transformación de un local, modificación de instalaciones o actividad con repercusión medioambiental o acústica, puede requerir informes adicionales. Ignorar este hecho es como empezar un partido con dos goles en contra.

    Desde un simple despacho profesional hasta un restaurante con cocina industrial, cada caso tiene sus particularidades. Por eso, el asesoramiento no es opcional: es fundamental.

    Al llegar a este punto del texto —un tercio aproximadamente— muchos emprendedores ya han accedido al blog de licencias, una referencia clave para entender los entresijos de esta materia.

    Multas, sanciones y otros fantasmas administrativos

    ¿Y si decides operar sin presentar la declaración responsable? ¿Y si crees que con levantar la persiana basta? Entonces estás jugando con fuego. Porque las multas por ejercer sin declaración responsable pueden superar fácilmente los 3.000 euros, y eso sin contar con la paralización inmediata de la actividad.

    Lo que es peor: si se detecta falsedad en los datos aportados, las sanciones pueden incluir denuncias penales y cierre definitivo. El romanticismo empresarial está bien, pero mejor si viene acompañado de papeles en regla.

    Consejos para presentar correctamente la declaración responsable

    • Conoce tu actividad: infórmate sobre las normativas específicas que regulan tu sector.
    • Consulta con técnicos especialistas: arquitectos, ingenieros y gestores te evitarán disgustos.
    • Evita plantillas genéricas: cada actividad es única y así debe reflejarse en la documentación.
    • No escatimes en detalle: cuanta más información veraz, menos probabilidades de sanción.
    • Ten siempre copia de todo: tanto del expediente presentado como del acuse de recibo del Ayuntamiento.

    Actividades más comunes que requieren declaración responsable en Sevilla

    En Sevilla, estas son las actividades que más comúnmente hacen uso de la declaración responsable:

    • Comercio minorista: desde boutiques hasta tiendas de informática.
    • Hostelería ligera: cafeterías, bares sin cocina, locales de copas.
    • Servicios personales: peluquerías, centros de estética, masajistas.
    • Servicios técnicos: agencias de diseño, despachos de arquitectura, gestorías.

    Impacto económico en la Sevilla actual

    La implantación de la declaración responsable de actividad ha tenido un efecto dinamizador en el ecosistema económico local. Se han agilizado aperturas, se ha fomentado el empleo y se ha democratizado el acceso al emprendimiento.

    Pero esta agilidad tiene una contrapartida: mayor control posterior. Por eso, quien no hace las cosas bien desde el principio, corre el riesgo de que su proyecto se derrumbe como un castillo de naipes.

    Preguntas frecuentes

    ¿Puedo abrir inmediatamente tras presentar la declaración?
    Sí, siempre y cuando la documentación esté completa y cumpla con la normativa. Pero recuerda: la inspección puede llegar en cualquier momento.

    ¿Qué pasa si detectan un fallo?
    Multa, suspensión de la actividad y obligación de regularización. En algunos casos, cierre definitivo.

    ¿Puedo presentar yo mismo la declaración?
    Sí, pero no es lo recomendable. La documentación técnica requiere conocimientos específicos. Es mejor ir de la mano de un profesional.

    ¿Todas las actividades admiten declaración responsable?
    No. Algunas requieren licencias específicas o permisos adicionales. Siempre hay que verificar el régimen aplicable a cada actividad.

    La declaración responsable de actividad en Sevilla no es un simple trámite más. Es la puerta de entrada al mundo empresarial de una ciudad que no espera a nadie. Hacerlo bien desde el principio marca la diferencia entre tener un negocio... o un problema.

  • Andrés el miércoles 9 de julio de 2025, 10:06 hs

    Todo lo que necesitas saber sobre los extintores de espuma

    Si hay algo que la experiencia nos ha enseñado —a base de humo, sobresaltos y alguna que otra sirena— es que la prevención contra incendios no es una opción, es una necesidad urgente. En un mundo donde un fallo eléctrico, un descuido en la cocina o un simple cortocircuito pueden desatar el caos, contar con extintores de espuma en cualquier lugar hoy en día es una cuestión de responsabilidad.

    Y no hablamos de tenerlos para cumplir el expediente, no. Hablamos de contar con equipos eficaces, versátiles y preparados para actuar en cuanto se encienda la chispa. En este artículo, vamos a desgranar lo que de verdad importa sobre los extintores de espuma: cómo funcionan, dónde se deben instalar, qué ventajas ofrecen y por qué son un elemento imprescindible en tu estrategia de protección contra incendios.

    ¿Qué son los extintores de espuma?

    Los extintores de espuma —técnicamente conocidos como extintores de agua con aditivos AFFF (Aqueous Film Forming Foam)— son dispositivos diseñados para atacar los fuegos de clase A y B. Es decir, los que se producen por materiales sólidos combustibles como papel, madera o tejidos, y los que involucran líquidos inflamables como gasolina o aceites.

    Su eficacia radica en una doble acción: por un lado enfrían el material en combustión, y por otro, aíslan el oxígeno que alimenta las llamas. Así, la espuma cubre la superficie del fuego formando una barrera que impide su reavivamiento.

    Si hay una solución versátil, práctica y rápida ante incendios inesperados, son precisamente los extintores de espuma. En entornos como restaurantes, oficinas, naves industriales o incluso garajes comunitarios, su presencia no es negociable, es obligatoria por sentido común.

    ¿Por qué es tan importante contar con extintores de espuma hoy?

    Vivimos rodeados de materiales inflamables. Desde los muebles de oficina hasta los productos almacenados en una tienda de barrio. Incluso una cocina bien equipada puede convertirse en un polvorín en menos de lo que canta un gallo. Y cuando el fuego aparece, la velocidad de reacción lo es todo.

    Contar con extintores de espuma en el lugar adecuado puede suponer la diferencia entre una anécdota controlada y una tragedia irreversible. Además, permiten una intervención inicial mientras llegan los servicios de emergencia. Porque aunque los bomberos siempre llegan, los primeros minutos son cruciales.

    En un entorno laboral donde la seguridad debe estar en el centro de la estrategia empresarial, tener extintores específicos y bien mantenidos se convierte en una inversión en tranquilidad y continuidad operativa.

    Ventajas claras de los extintores de espuma

    • Alta eficacia en incendios de clase A y B: La espuma actúa rápidamente, sofoca el fuego y evita su propagación.
    • Menor daño colateral: A diferencia del polvo químico, la espuma no deja residuos corrosivos ni contamina superficies delicadas.
    • Fácil manejo: Su activación es sencilla y está pensada para ser utilizada incluso por personal no especializado.
    • Ideal para espacios cerrados: Gracias a su comportamiento menos agresivo, es una opción excelente en interiores.
    • Compatible con sistemas eléctricos hasta 1000V: Siempre que se mantenga una distancia de seguridad adecuada.

    ¿Dónde es imprescindible un extintor de espuma?

    Puede que su uso no sea universal, pero su necesidad lo roza. Los extintores de espuma son altamente recomendables en:

    • Cocinas industriales y restaurantes: Espacios con alto riesgo de aceites calientes y llamas abiertas.
    • Gasolineras y talleres mecánicos: Donde los líquidos inflamables están a la orden del día.
    • Oficinas, centros comerciales, hoteles: Lugares con alta afluencia de personas y materiales combustibles.
    • Almacenes y logística: Con acumulación de cartones, plásticos y embalajes, un foco de combustión instantáneo.

    Y si buscas información práctica, rigurosa y con visión profesional, no dejes de consultar este blog de contra incendios donde se analizan casos reales, se exponen normativas y se explican recomendaciones útiles para todo tipo de instalaciones.

    Cómo utilizar un extintor de espuma correctamente

    La teoría es importante, pero la práctica puede salvar vidas. Aquí van los pasos esenciales:

    1. Evalúa la situación: Actúa solo si el incendio es manejable y no hay riesgo directo para tu vida.
    2. Quita el seguro: Retira la anilla que bloquea el gatillo.
    3. Apunta a la base del fuego: Siempre a ras del suelo, nunca a las llamas directamente.
    4. Presiona el gatillo y mantén firme la posición: La espuma comenzará a cubrir la superficie.
    5. Desplaza la boquilla en barrido horizontal: Para cubrir todo el área afectada.
    6. Vigila el foco después de la extinción: El fuego puede revivir si no se ha sofocado por completo.

    Errores comunes que debes evitar

    • No esperes a que el fuego crezca: Actuar rápido es esencial.
    • No bloquees salidas de emergencia: Tu seguridad y la del resto es prioritaria.
    • No uses un extintor inadecuado: Elige el tipo correcto según el origen del fuego.
    • No dejes de vigilar: Incluso si crees haber sofocado el fuego, permanece atento.

    Mantenimiento y normativa

    Un extintor sin mantenimiento es un adorno peligroso. Por eso, conviene:

    • Revisarlo visualmente una vez al mes.
    • Realizar inspecciones anuales por personal autorizado.
    • Reemplazar o recargar cada cinco años, salvo indicación contraria del fabricante.

    Además, debe cumplir con el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y la norma UNE EN 3, para garantizar eficacia y legalidad.

    Que no te pille el fuego sin espuma

    Vivimos tiempos donde la reacción rápida puede evitar desastres. Y la presencia de un extintor de espuma puede ser ese pequeño detalle que marque la diferencia. No se trata de sembrar el miedo, sino de asumir que, si algo puede salir mal, lo hará. Y lo hará cuando menos lo esperas.

    Contar con una protección eficaz no es un gasto: es una inversión en tranquilidad, en vidas, en patrimonio. Los extintores de espuma no son solo para cocinas o talleres. Son aliados silenciosos que deberíamos tener siempre a mano.

    Porque cuando el fuego llega, no hay segundas oportunidades.

Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
junio 2025 (2)
abril 2025 (1)
marzo 2025 (1)
diciembre 2024 (1)
marzo 2024 (2)
febrero 2024 (1)
noviembre 2023 (1)
octubre 2023 (1)
septiembre 2023 (1)
junio 2023 (1)
mayo 2023 (1)
abril 2023 (1)
marzo 2023 (5)
febrero 2023 (1)
enero 2023 (2)
diciembre 2022 (1)
noviembre 2022 (3)
septiembre 2022 (3)
mayo 2022 (3)
mayo 2021 (1)
abril 2020 (1)
diciembre 2019 (1)
noviembre 2019 (1)
junio 2019 (2)
mayo 2019 (1)
abril 2019 (1)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (3)
enero 2019 (3)
diciembre 2018 (2)
noviembre 2018 (4)
julio 2018 (1)
junio 2018 (3)
mayo 2018 (6)
abril 2018 (3)
marzo 2018 (4)
febrero 2018 (12)
enero 2018 (3)
diciembre 2017 (6)
noviembre 2017 (3)
octubre 2017 (2)
junio 2017 (5)
mayo 2017 (10)
abril 2017 (10)
marzo 2017 (9)
febrero 2017 (3)
enero 2017 (2)
diciembre 2016 (2)
noviembre 2016 (6)
octubre 2016 (1)
junio 2016 (4)
mayo 2016 (8)
abril 2016 (1)
marzo 2016 (1)
febrero 2016 (1)
enero 2016 (2)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (2)
septiembre 2015 (1)
junio 2015 (10)
mayo 2015 (3)
abril 2015 (6)
marzo 2015 (2)
enero 2015 (4)
diciembre 2014 (9)
noviembre 2014 (5)
octubre 2014 (1)
agosto 2014 (1)
junio 2014 (10)
mayo 2014 (7)
abril 2014 (3)
marzo 2014 (2)
febrero 2014 (5)
enero 2014 (2)
diciembre 2013 (4)
noviembre 2013 (5)
octubre 2013 (5)
junio 2013 (3)
mayo 2013 (2)
febrero 2013 (1)
diciembre 2012 (1)
junio 2012 (6)
mayo 2012 (1)
diciembre 2011 (1)
noviembre 2011 (1)
octubre 2011 (1)
junio 2011 (3)
mayo 2011 (2)
abril 2011 (1)
febrero 2011 (3)
enero 2011 (1)
diciembre 2010 (1)
noviembre 2010 (1)
octubre 2010 (1)
septiembre 2010 (3)
junio 2010 (3)
mayo 2010 (3)
abril 2010 (3)
marzo 2010 (3)
febrero 2010 (1)
enero 2010 (5)
diciembre 2009 (2)
noviembre 2009 (2)
octubre 2009 (6)
septiembre 2009 (6)
abril 2008 (1)
marzo 2008 (1)
 
Reportes
Cantidad de posts: 320
Cantidad de comentarios: 108
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas