El pasado jueves, día 27, realizamos el primer simulacro de evacuación del Instituto del curso y desde aquí queremos dar a todos la enhorabuena por el grado de civismo con el que se ha desarrollado.
Recordamos que la actividad pretende concienciarnos a todos de la necesidad de prevenir y evitar accidentes y ayudarnos a adquirir un comportamiento correcto ante situaciones de emergencia dentro y fuera del centro.
Las recomendaciones que no debemos olvidar las resumimos en los carteles que colocados en las aulas.
GRACIAS a todos por la colaboración.
La seguridad en los centros educativos es primordial. Y dentro de esa seguridad, la prevención y extinción de incendios juega un papel fundamental. Por eso, es crucial conocer los diferentes tipos de extintores que deben estar presentes en los institutos españoles. ¿Sabías que no todos los fuegos son iguales? ¡Pues sí! Y cada uno requiere un agente extintor específico.
Imaginaos un incendio en un aula llena de adolescentes. El pánico, el humo, las llamas… una auténtica pesadilla. Los extintores son la primera línea de defensa en estas situaciones. Permiten a profesores, personal no docente e incluso alumnos (siempre bajo supervisión) actuar rápidamente y controlar el fuego antes de que la situación se agrave.
Pero no todos los extintores sirven para cualquier tipo de fuego. De ahí la importancia de conocer los diferentes tipos de extintores y su clasificación.
Los fuegos se clasifican según el material que los origina. Esta clasificación es esencial para elegir el extintor adecuado:
Clase A: Incendios en materiales sólidos comunes como madera, papel, cartón y textiles.
Clase B: Incendios en líquidos inflamables como gasolina, aceites y disolventes.
Clase C: Incendios en equipos eléctricos energizados.
Clase D: Incendios en metales combustibles como el magnesio, el sodio y el potasio.
Clase F: Incendios en aceites y grasas vegetales o animales, como los que se producen en las freidoras de cocina.
Teniendo en cuenta los posibles focos de incendio en un instituto (papel, madera, equipos eléctricos), los tipos de extintores más habituales son:
Extintores de polvo químico seco: Son muy versátiles, ya que pueden utilizarse en incendios de clase A, B y C. Suelen ser de color blanco o beige.
Extintores de dióxido de carbono (CO2): Ideales para incendios en equipos eléctricos, ya que no dejan residuos. Son fácilmente reconocibles por su color negro.
La elección de los tipos de extintores para un instituto debe estar a cargo de profesionales en prevención de incendios. Estos expertos evaluarán los riesgos específicos del centro (laboratorios, talleres, cocinas) y recomendarán la cantidad y tipo de extintores necesarios.
Los extintores no son eternos. Requerirán revisiones periódicas para garantizar su correcto funcionamiento. Estas revisiones deben ser realizadas por empresas especializadas y certificadas.
Conocer los tipos de extintores es fundamental, pero no es suficiente. Es imprescindible que el personal del instituto reciba formación específica en el uso correcto de los extintores. Simulacros de incendio y charlas informativas son herramientas clave para preparar a toda la comunidad educativa ante una emergencia.
La seguridad en los institutos es responsabilidad de todos. Contar con los tipos de extintores adecuados, correctamente ubicados y mantenidos, es una pieza clave en la prevención de incendios. Pero no debemos olvidar la importancia de la formación y la concienciación de toda la comunidad educativa. Solo así podremos garantizar la seguridad de nuestros hijos e hijas en el entorno escolar.