Un estudiante de bachillerato de León consigue que su investigación en Física sea difundida en una publicación científica
La revista científica “International Scholastic Journal of Science” ha publicado en su volumen 10 los siete mejores trabajos de investigación realizados por alumnos de todo el mundo. El único representante europeo seleccionado ha sido César Díez Factor:
Los siete seleccionados:
Trabajo de investigación:
http://www.isjos.org/index.php?paper=Temperature+and+Frequency+of+Percussion+Instruments
El alumno realizó sus investigaciones dentro de la asignatura de Física de nivel superior del Bachillerato Internacional bajo la dirección del profesor Dr. Roberto de la Fuente Álvarez.
El instituto público de educación secundaria IES Lancia de León imparte desde hace 5 años el programa que combina el título oficial educativo español junto con la obtención del Diploma del International Baccalaureate®. De esta forma, los alumnos que lo cursan obtienen al mismo tiempo las dos titulaciones, y pueden optar por la presentación de una u otra para el acceso a Universidades tanto españolas como de todo el mundo.
La monografía en Física obtuvo una A, que es la máxima calificación otorgada por el IBO, y versó sobre cuestiones de acústica aplicada a la afinación de instrumentos musicales de percusión pertenecientes al Conservatorio Profesional de Música de León.
Es muy inusual que estudiantes pregraduados consigan publicar en revistas científicas internacionales, y máxime en alumnos de bachillerato.



En un mundo donde lo impredecible acecha en cada rincón —desde una chispa eléctrica inoportuna hasta una fuga de combustible mal gestionada— contar con extintores de CO2 no es solo una medida recomendable: es una obligación silenciosa que muchas veces marca la diferencia entre una anécdota y una catástrofe.
Desde los estudios de radio hasta los laboratorios más herméticos, pasando por cocinas industriales, oficinas y naves logísticas, estos equipos se han convertido en la primera línea de defensa contra incendios de origen eléctrico o por líquidos inflamables. ¿Por qué? Porque su eficacia, limpieza y rapidez no entienden de excusas.
El extintor de CO2 —nombre técnico del extintor de dióxido de carbono— almacena gas comprimido a altísima presión. Cuando se activa, libera ese gas de forma repentina, generando una nube que desplaza el oxígeno y sofoca el fuego sin dejar ni un solo residuo. Una cualidad que lo convierte en el aliado ideal de circuitos eléctricos, ordenadores, cuadros de control, maquinaria delicada y áreas donde la limpieza no se negocia.
No hablamos de un simple cilindro rojo colgado en una pared. Hablamos de tecnología de contención, precisión y actuación inmediata. De una herramienta que salva equipos, evita paradas y, sobre todo, protege vidas.
Si estás valorando incorporar uno a tu entorno, este modelo de extintor CO2 es uno de los más versátiles y recomendados por los técnicos especializados en seguridad contra incendios.
El mecanismo es sencillo pero absolutamente eficaz: al accionar la válvula, el gas comprimido sale a presión a través de una boquilla en forma de trompeta. Esta expansión repentina provoca un efecto de “nieve carbónica”, lo que enfría al instante el entorno del fuego y corta el suministro de oxígeno que alimenta las llamas.
Una peculiaridad técnica es que el CO2 no es conductor de la electricidad, lo que permite su uso con total seguridad sobre paneles eléctricos, servidores o aparatos electrónicos sin temor a provocar un cortocircuito o dañar el equipo.
La importancia de disponer de un extintor adecuado en cada espacio no puede subestimarse: es la diferencia entre contener un incidente o lamentar una tragedia.
Como cualquier equipo de seguridad, no es una solución universal, pero sí sumamente eficaz en los siguientes casos:
Sin embargo, no son aptos para incendios de Clase A (materiales sólidos como madera o papel) ni para Clase D (metales combustibles), donde otros agentes extintores resultan más adecuados.
Para quien aún duda sobre su vida útil, aquí puedes consultar cuánto dura un extintor y asegurarte de mantenerlos siempre en perfecto estado operativo.
A pesar de sus virtudes, conviene conocer sus límites:
Tan importante como tener un extintor, es tenerlo a punto. Estas son las tareas básicas de mantenimiento que garantizan su efectividad:
Además, la formación del personal en el uso de estos dispositivos no es opcional: es estratégica.
La elección del tamaño adecuado depende del entorno, el tipo de riesgo y la superficie a proteger:
Estas son las razones por las que cada vez más empresas y particulares optan por el CO2 como parte de su plan de protección contra incendios:
¿Pueden usarse en interiores? Sí, pero con ventilación posterior para evitar acumulación de gas.
¿Cada cuánto se deben revisar? Mensualmente visualmente, y profesionalmente una vez al año.
¿Duran para siempre? No. Su vida útil media es de 10 a 15 años, pero su capacidad efectiva depende del mantenimiento.
¿Sirven para fuegos en cocinas? En ciertos casos sí, pero para incendios de grasas (Clase K), existen soluciones específicas más eficaces.
¿Dónde se deben guardar? En lugar seco, accesible, visible, lejos de fuentes de calor y protegido contra impactos.
Vivimos rodeados de tecnología, sistemas eléctricos y entornos donde un fallo, por pequeño que sea, puede desembocar en una emergencia real. En ese contexto, la importancia de contar con extintores de CO2 no es opcional: es parte de la responsabilidad civil, laboral y personal. Equiparse adecuadamente es proteger el presente y blindar el futuro.
Conocerlos es entender su potencia. Usarlos bien es garantizar la seguridad de todos.
En el entorno de las cocinas industriales, la seguridad es un pilar fundamental. La acumulación de grasas, aceites y altas temperaturas convierte a estas zonas en puntos de riesgo extremo. Para garantizar la protección integral y el cumplimiento de las normas europeas más estrictas, los sistemas automáticos de extinción de incendios se han convertido en una necesidad ineludible.
En este escenario destacan dos nombres reconocidos: Sistema Ansul y Sistema PROTEX. Ambos están diseñados para proteger campanas extractoras y áreas de cocción, pero sus diferencias técnicas, normativas y de mantenimiento los sitúan en niveles muy distintos de rendimiento y fiabilidad.
A continuación, analizamos en profundidad las características de cada uno, evaluando su desempeño, certificaciones y ventajas reales para el sector hostelero y la industria alimentaria.
Precio del sistema automático de extinción de incendios en cocinas
El precio sistema automático de extinción de incendios en cocinas depende de múltiples factores: el tamaño de la instalación, la cantidad de puntos de riesgo a proteger, los materiales del sistema y la frecuencia de mantenimiento. No obstante, más allá del coste inicial, lo importante es evaluar la rentabilidad técnica y operativa del sistema a lo largo del tiempo.
El sistema PROTEX, con su tecnología sin presurización y componentes fabricados en acero inoxidable, reduce significativamente los costes de mantenimiento anual. Al no requerir presión constante ni energía eléctrica, disminuye las revisiones técnicas y prolonga la vida útil del agente extintor.
En cambio, los sistemas presurizados tradicionales, como ANSUL, exigen revisiones más frecuentes, recargas costosas y una manipulación técnica más compleja. Por ello, aunque la inversión inicial pueda parecer similar, PROTEX resulta más económico y sostenible a medio y largo plazo.
ANSUL: tecnología reconocida, pero con limitaciones en 2025
ANSULes una marca históricamente asociada a la protección contra incendios en cocinas. Su sistema, basado en el agente químico ANSULEX, actúa mediante sofocación y enfriamiento del foco de fuego. Este agente se almacena en un tanque presurizado y se libera automáticamente a través de boquillas cuando el sensor térmico detecta un aumento crítico de temperatura.
A pesar de su eficacia comprobada, su estructura presenta desventajas frente a las normativas europeas más recientes. Las tuberías presurizadas pueden generar degradación del agente con el tiempo, especialmente si permanecen inactivas durante largos periodos. Además, algunos modelos integran el depósito dentro de la campana, lo que incrementa el riesgo térmico y limita su durabilidad.
El mantenimiento del ANSUL también es más complejo y costoso, debido a la presión constante del sistema, la presencia de válvulas múltiples y la necesidad de verificaciones periódicas certificadas. Su diseño, aunque fiable, se considera tecnológicamente obsoleto frente a las soluciones modernas sin presurización que dominan el mercado actual.
Sistema ansul para campanas de cocina: eficacia clásica frente a tecnología moderna
El sistema ansul para campanas de cocina fue durante años el estándar en instalaciones industriales de extinción automática. No obstante, la evolución normativa y tecnológica ha dejado al descubierto sus limitaciones.
El sistema se activa mediante detección térmica o manual, liberando el agente químico solo en la zona afectada. Esta característica, aunque eficiente en áreas localizadas, puede dejar sectores desprotegidos en campanas o conductos de extracción. En contraste, PROTEX implementa boquillas de cobertura total con diseño de pirámide llena, garantizando la protección integral del plenum y los filtros metálicos.
Además, PROTEX utiliza materiales de acero inoxidable AISI y agentes orgánicos no corrosivos, mientras que ANSUL emplea componentes galvanizados más susceptibles al desgaste. En términos de sostenibilidad, mantenimiento y seguridad pasiva, el avance de PROTEX es notable.
Sistema PROTEX: innovación, fiabilidad y cumplimiento total del RIPCI
El Sistema PROTEX representa la evolución definitiva en extinción automática de incendios para cocinas industriales. Diseñado bajo los estándares del R.D. 513/2017 (RIPCI) y la Norma UNE 23510:2017, este sistema opera de forma autónoma, sin necesidad de energía eléctrica y con doble modo de activación (automático y manual).
Su agente extintor orgánico, basado en sales minerales y vegetales, es biodegradable, no tóxico y altamente eficaz contra fuegos de tipo F (aceites y grasas). El contenedor, fabricado en acero inoxidable EN 10.130 con protección anticorrosiva interior y exterior, ofrece una durabilidad superior y cero riesgo de fugas o presiones permanentes.
La activación térmica se produce mediante un tubo termosensible calibrado a 150–180 °C, que libera el agente de forma instantánea al detectar temperaturas críticas. Su diseño modular permite la cobertura total de campanas extractoras, conductos, filtros y zonas de cocción, cumpliendo con los más altos niveles de seguridad y fiabilidad operativa.
Comparativa técnica entre PROTEX y ANSUL: eficiencia y cumplimiento
La superioridad técnica del Sistema PROTEX es indiscutible. Cumple de forma integral con el marco normativo europeo, ofrece un mantenimiento simplificado y proporciona una respuesta más rápida y limpia frente a incendios tipo F.
Funcionamiento técnico del Sistema PROTEX
El PROTEX detecta automáticamente la subida de temperatura a través de su tubo térmico termosensible. Al alcanzar el umbral de activación, se libera el agente extintor contenido en el depósito, que se distribuye por las tuberías hacia las boquillas con difusores de pirámide llena.
Este agente, al entrar en contacto con la grasa o el aceite, forma una película saponificada que aísla el oxígeno y evita la reignición del fuego. Además, su composición orgánica no daña superficies ni equipos de cocina, permitiendo retomar la actividad con rapidez.
El sistema puede también activarse manualmente mediante un pulsador de emergencia, con posibilidad de conexión al sistema de alarma general y corte automático del suministro de gas, garantizando una actuación inmediata y segura.
Ventajas del Sistema PROTEX frente al ANSUL
El Sistema PROTEX no solo cumple con la normativa española y europea más reciente, sino que la supera ampliamente. Su funcionamiento sin energía eléctrica ni presión constante lo hace más fiable, seguro y económico.
Entre sus beneficios destacan su instalación rápida, bajo mantenimiento, resistencia a la corrosión, y un agente extintor ecológico y no irritante. Además, su diseño modular permite adaptarse a cualquier tipo de cocina industrial, desde pequeños restaurantes hasta grandes cadenas hoteleras.
El resultado es un sistema eficaz, duradero y sostenible, ideal para empresas que buscan seguridad sin comprometer la eficiencia operativa ni el cumplimiento normativo.
En la comparativa técnica entre Sistema Ansul y Sistema PROTEX, la evolución es evidente. Mientras Ansul representa una tecnología clásica y presurizada, PROTEX simboliza la nueva era de la seguridad contra incendios: sostenible, certificada y totalmente adaptada al marco legal vigente.
El sistema PROTEX no solo garantiza la protección total de las campanas de cocina, sino que también reduce los costes operativos, simplifica el mantenimiento y emplea agentes respetuosos con el medio ambiente.
Por su fiabilidad, cumplimiento normativo y rentabilidad a largo plazo, PROTEX se posiciona como la opción más avanzada y segura para cocinas industriales en 2025.