Alumno consigue publicar su investigación en física en una revista internacional.
Escrito por Roberto de la Fuente, domingo 6 de noviembre de 2016 , 13:20 hs , en Bachillerato Internacional

Un estudiante de bachillerato de León consigue que su investigación en Física sea difundida en una publicación científica

 

La revista científica “International Scholastic Journal of Science” ha publicado en su volumen 10 los siete mejores trabajos de investigación realizados por alumnos de todo el mundo. El único representante europeo seleccionado ha sido César Díez Factor:

 

Los siete seleccionados: 

http://www.isjos.org/issue.php?issue=2016

Trabajo de investigación:

http://www.isjos.org/index.php?paper=Temperature+and+Frequency+of+Percussion+Instruments 

 

El alumno realizó sus investigaciones dentro de la asignatura de Física de nivel superior del Bachillerato Internacional bajo la dirección del profesor Dr. Roberto de la Fuente Álvarez.

El instituto público de educación secundaria IES Lancia de León imparte desde hace 5 años el programa que combina el título oficial educativo español junto con la obtención del Diploma del International Baccalaureate®. De esta forma, los alumnos que lo cursan obtienen al mismo tiempo las dos titulaciones, y pueden optar por la presentación de una u otra para el acceso a Universidades tanto españolas como de todo el mundo.

La monografía en Física obtuvo una A, que es la máxima calificación otorgada por el IBO, y versó sobre cuestiones de acústica aplicada a la afinación de instrumentos musicales de percusión pertenecientes al Conservatorio Profesional de Música de León.

Es muy inusual que estudiantes pregraduados consigan publicar en revistas científicas internacionales, y máxime en alumnos de bachillerato.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Alejandro el miércoles 9 de julio de 2025, 10:05 hs

    Todo lo que necesitas saber sobre los extintores de CO2

    En un mundo donde lo impredecible acecha en cada rincón —desde una chispa eléctrica inoportuna hasta una fuga de combustible mal gestionada— contar con extintores de CO2 no es solo una medida recomendable: es una obligación silenciosa que muchas veces marca la diferencia entre una anécdota y una catástrofe.

    Desde los estudios de radio hasta los laboratorios más herméticos, pasando por cocinas industriales, oficinas y naves logísticas, estos equipos se han convertido en la primera línea de defensa contra incendios de origen eléctrico o por líquidos inflamables. ¿Por qué? Porque su eficacia, limpieza y rapidez no entienden de excusas.

    ¿Qué es un extintor de CO2 y por qué es crucial tener uno?

    El extintor de CO2 —nombre técnico del extintor de dióxido de carbono— almacena gas comprimido a altísima presión. Cuando se activa, libera ese gas de forma repentina, generando una nube que desplaza el oxígeno y sofoca el fuego sin dejar ni un solo residuo. Una cualidad que lo convierte en el aliado ideal de circuitos eléctricos, ordenadores, cuadros de control, maquinaria delicada y áreas donde la limpieza no se negocia.

    No hablamos de un simple cilindro rojo colgado en una pared. Hablamos de tecnología de contención, precisión y actuación inmediata. De una herramienta que salva equipos, evita paradas y, sobre todo, protege vidas.

    Si estás valorando incorporar uno a tu entorno, este modelo de extintor CO2 es uno de los más versátiles y recomendados por los técnicos especializados en seguridad contra incendios.

    Cómo funciona un extintor de CO2

    El mecanismo es sencillo pero absolutamente eficaz: al accionar la válvula, el gas comprimido sale a presión a través de una boquilla en forma de trompeta. Esta expansión repentina provoca un efecto de “nieve carbónica”, lo que enfría al instante el entorno del fuego y corta el suministro de oxígeno que alimenta las llamas.

    Una peculiaridad técnica es que el CO2 no es conductor de la electricidad, lo que permite su uso con total seguridad sobre paneles eléctricos, servidores o aparatos electrónicos sin temor a provocar un cortocircuito o dañar el equipo.

    La importancia de disponer de un extintor adecuado en cada espacio no puede subestimarse: es la diferencia entre contener un incidente o lamentar una tragedia.

    Tipos de fuegos que apaga un extintor de CO2

    Como cualquier equipo de seguridad, no es una solución universal, pero sí sumamente eficaz en los siguientes casos:

    • Fuegos Clase B: Líquidos inflamables como gasolina, disolventes o aceites.
    • Fuegos Clase C: Incendios en equipos eléctricos, cuadros de luz, servidores, etc.

    Sin embargo, no son aptos para incendios de Clase A (materiales sólidos como madera o papel) ni para Clase D (metales combustibles), donde otros agentes extintores resultan más adecuados.

    Para quien aún duda sobre su vida útil, aquí puedes consultar cuánto dura un extintor y asegurarte de mantenerlos siempre en perfecto estado operativo.

    Limitaciones de los extintores de CO2

    A pesar de sus virtudes, conviene conocer sus límites:

    • Alcance limitado: Entre 1 y 3 metros. Obliga a acercarse al foco del fuego, lo que puede ser peligroso.
    • Riesgo de asfixia: Al desplazar el oxígeno, su uso en espacios cerrados requiere ventilación inmediata.
    • Inadecuados para materiales sólidos: No enfrían el material, lo que puede provocar una reignición.
    • Inoperativos en frío extremo: A temperaturas muy bajas pueden presentar dificultades para liberar el gas correctamente.

    Mantenimiento: clave para su eficacia

    Tan importante como tener un extintor, es tenerlo a punto. Estas son las tareas básicas de mantenimiento que garantizan su efectividad:

    • Inspecciones mensuales: Verifica presión, boquilla y ausencia de fugas.
    • Pruebas hidrostáticas: Cada 5 años, obligatorias por normativa.
    • Recarga inmediata tras su uso: Aunque solo se haya descargado parcialmente.
    • Etiquetado visible: Con fecha de revisión, prueba y recarga.

    Además, la formación del personal en el uso de estos dispositivos no es opcional: es estratégica.

    Tamaños disponibles y usos recomendados

    La elección del tamaño adecuado depende del entorno, el tipo de riesgo y la superficie a proteger:

    • 2 kg: Oficinas, viviendas, vehículos.
    • 5 kg: Comercios, zonas comunes, almacenes.
    • 10 kg: Naves industriales, talleres, salas de máquinas.
    • 30 kg: Industrias químicas, plantas eléctricas, centros logísticos.

    Ventajas indiscutibles del extintor de CO2

    Estas son las razones por las que cada vez más empresas y particulares optan por el CO2 como parte de su plan de protección contra incendios:

    • No deja residuos: Ideal para entornos limpios y tecnológicos.
    • Alta eficacia en fuegos eléctricos y líquidos: Apaga con rapidez sin comprometer la instalación.
    • Seguro para personas y equipos: No corrosivo, no conductor.
    • Fácil manejo: Ligero, portátil y con instrucciones claras.

    Preguntas frecuentes sobre los extintores de CO2

    ¿Pueden usarse en interiores? Sí, pero con ventilación posterior para evitar acumulación de gas.

    ¿Cada cuánto se deben revisar? Mensualmente visualmente, y profesionalmente una vez al año.

    ¿Duran para siempre? No. Su vida útil media es de 10 a 15 años, pero su capacidad efectiva depende del mantenimiento.

    ¿Sirven para fuegos en cocinas? En ciertos casos sí, pero para incendios de grasas (Clase K), existen soluciones específicas más eficaces.

    ¿Dónde se deben guardar? En lugar seco, accesible, visible, lejos de fuentes de calor y protegido contra impactos.

    ¿Por qué necesitas un extintor de CO2 hoy?

    Vivimos rodeados de tecnología, sistemas eléctricos y entornos donde un fallo, por pequeño que sea, puede desembocar en una emergencia real. En ese contexto, la importancia de contar con extintores de CO2 no es opcional: es parte de la responsabilidad civil, laboral y personal. Equiparse adecuadamente es proteger el presente y blindar el futuro.

    Conocerlos es entender su potencia. Usarlos bien es garantizar la seguridad de todos.

Calendario
agosto 2025
lumamijuvido
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
junio 2025 (2)
abril 2025 (1)
marzo 2025 (1)
diciembre 2024 (1)
marzo 2024 (2)
febrero 2024 (1)
noviembre 2023 (1)
octubre 2023 (1)
septiembre 2023 (1)
junio 2023 (1)
mayo 2023 (1)
abril 2023 (1)
marzo 2023 (5)
febrero 2023 (1)
enero 2023 (2)
diciembre 2022 (1)
noviembre 2022 (3)
septiembre 2022 (3)
mayo 2022 (3)
mayo 2021 (1)
abril 2020 (1)
diciembre 2019 (1)
noviembre 2019 (1)
junio 2019 (2)
mayo 2019 (1)
abril 2019 (1)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (3)
enero 2019 (3)
diciembre 2018 (2)
noviembre 2018 (4)
julio 2018 (1)
junio 2018 (3)
mayo 2018 (6)
abril 2018 (3)
marzo 2018 (4)
febrero 2018 (12)
enero 2018 (3)
diciembre 2017 (6)
noviembre 2017 (3)
octubre 2017 (2)
junio 2017 (5)
mayo 2017 (10)
abril 2017 (10)
marzo 2017 (9)
febrero 2017 (3)
enero 2017 (2)
diciembre 2016 (2)
noviembre 2016 (6)
octubre 2016 (1)
junio 2016 (4)
mayo 2016 (8)
abril 2016 (1)
marzo 2016 (1)
febrero 2016 (1)
enero 2016 (2)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (2)
septiembre 2015 (1)
junio 2015 (10)
mayo 2015 (3)
abril 2015 (6)
marzo 2015 (2)
enero 2015 (4)
diciembre 2014 (9)
noviembre 2014 (5)
octubre 2014 (1)
agosto 2014 (1)
junio 2014 (10)
mayo 2014 (7)
abril 2014 (3)
marzo 2014 (2)
febrero 2014 (5)
enero 2014 (2)
diciembre 2013 (4)
noviembre 2013 (5)
octubre 2013 (5)
junio 2013 (3)
mayo 2013 (2)
febrero 2013 (1)
diciembre 2012 (1)
junio 2012 (6)
mayo 2012 (1)
diciembre 2011 (1)
noviembre 2011 (1)
octubre 2011 (1)
junio 2011 (3)
mayo 2011 (2)
abril 2011 (1)
febrero 2011 (3)
enero 2011 (1)
diciembre 2010 (1)
noviembre 2010 (1)
octubre 2010 (1)
septiembre 2010 (3)
junio 2010 (3)
mayo 2010 (3)
abril 2010 (3)
marzo 2010 (3)
febrero 2010 (1)
enero 2010 (5)
diciembre 2009 (2)
noviembre 2009 (2)
octubre 2009 (6)
septiembre 2009 (6)
abril 2008 (1)
marzo 2008 (1)
 
Reportes
Cantidad de posts: 320
Cantidad de comentarios: 120
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas